"LA FORTALEZA DEL SER HUMANO ES CONOCER SU DEBILIDAD; SI QUIERES SER FUERTE SUPERA PRIMERO TU DEBILIDAD" "EL ILLO"

domingo, 26 de octubre de 2014

LA HISTORIA OCULTA DE ROBINSON

Este es un relato cierto y al final verán las fuentes.

Solía ser el macho alfa y no tenía par: Las hembras se rendían a sus pies y sus crías estaban por doquier; su nombre: “Robinson”. Era temido entre sus amigos y aun entre los enemigos, no le faltaban aduladores y una fila de guardaespaldas que colocaban la mejilla para que Robinson, los abofeteara cuando descendía en sus conocidas borracheras.

Aún se recuerda aquella ocasión en que Alex, el macho alfa del otro pueblo, lo retó en público para ver quién ganaba al subir el árbol más alto de la aldea. No dudó un instante en aceptar el reto a pesar de que se encontraba borracho. Partió de último y aunque nadie daba un peso por él, subió con extremada violencia y velocidad arrebatándole en último momento el triunfo a Alex, quien como perdedor debió pagar con su vida semejante osadía.

Así era Robinson, despiadado y frío a la vez; lo que no hacía eco de su reputación sociable, generosa y hasta cariñosa con las hembras. Era un conquistador nato y, si por algún motivo no pudiere atraerlas con sus virtudes, recurría a la fuerza violándolas salvájemente hasta la muerte.

No existía en la aldea alguien que lo pudiere detener, era el terror abominable de viejos y chicos; por ello, cuando su hermano Frank, lo conminó hasta donde el anciano del pueblo para que respondiera  por sus fechorías, nadie tenía esperanza  de que saliera un resultado fructífero de esa valerosa actuación familiar.

Pasó lo que tenía que pasar ó más bien, lo que se suponía que pasara: El viejo lo encontró culpable de todos los cargos y le ordenó despojarse del sello alfa para delegarlo a su hermano Franck. Robinson, ante la mirada de todos, recibiendo el veredicto dio media vuelta, alcanzó un hongo alucinógeno, lo comió asquerosamente y de manera repentina lanzó, con sus afiladas uñas, un golpe de muerte a su hermano. Los soldados acudieron a arrestar a Robinson; pero, sólo le basto expedir un fuerte alarido para que echaran hacia atrás y lo vieran salir de manera soberbia por el camino real.

Claret, una de sus muchas hijas, en una ocasión lo encontró borracho y sin capacidad de mantenerse en pie por si mismo. Ante semejante calamitosa situación le sugirió amorosamente que cambiara su forma de vida; sin embargo, Robinson, tartamudeando e inentendiblemente le respondió que era demasiado tarde para ello y que al final era lo mismo, porque el mandaba.  Claret pensó en ese momento en aprovechar que sus guardaespaldas se encontraban lejos y envenenar a  su padre; pero, sus lágrimas pudieron más que su voluntad, por lo que se marchó con frustración, sin darse cuenta que al correr se le había caído el veneno.

Al día siguiente y levantado Robinson, uno de su séquitos le entregó el veneno encontrado, a lo que pidió estar sólo. Fue la primera vez en su vida que lloró, según cuenta un caracol que lo vió. La noticia fue trágica para el pueblo: Alguien había asesinado a Claret, y todos sabían quién había sido el asesino; pero nadie se quejaba.

Tan sólo pasaron un par de días para que apareciera a vengar su muerte Menfis, el hermano mayor de Claret, quien enterado de la noticia había salido de su aldea para pedir retaliación. Menfis, desde muy joven había salido de su casa formando su propia aldea y constituyéndose con el sello alfa. Era fuerte como su padre, sus alaridos tan temibles como un león; no obstante tenía un corazón distinto al de su progenitor que lo convertía a veces en ingenuo.

Sin conocer con  detalles las relaciones sociales de la aldea, visitó a su padre, quien lo recibió con un fuerte abrazo  y sin mediar más palabras le mencionó que sólo venía a vengar la muerte de su hermana invitándolo a buscar al asesino para hacerle pagar por el crimen cometido.

Robinson, le invitó un hongo, se sentaron en silencio y seguido de un viento húmedo que escapaba de una tormenta que se  aproximaba, le dijo: Si ese ha sido el motivo de tu venida, tendrás que asesinar a tu padre, no sin antes vencerlo  ante toda la aldea.  Menfis, estupefacto, ahora sí entendiendo los rumores que le llegaban de su padre, bajo la cabeza y sólo pregunto: Por qué padre, por qué lo hiciste?.  Robinson, acercándose a su hijo le contestó: Debes irte, ya llega la tormenta, la razón no importa jamás lo entenderías. En ese momento Menfis, reaccionó levantándose ofuscadamente como preparándose para lo que fuere; sin embargo, su padre rápida y fuertemente le sujetó por el cuello contra un árbol  hasta hacerlo desvanecer para luego soltarlo dejándole claro quien mandaba.

Comenzaba a llover, se escuchaban las alarmas de las aves. Un pequeño mono interrumpió la reunión familiar para avisar que el anciano de la aldea convocaba una reunión urgente. Robinson, le dijo a su hijo: “Debes irte” y salió apresurado al llamado.

Cuando llegó ya había multitudes de monos que obstaculizaban el camino. Robinson, abrió paso a  la fuerza dejando atrás a sus guardaespaldas hasta lograr escuchar al viejo, quien al verlo, detuvo su discurso y le dijo: “Sabría que vendrías, hasta la maldad tiene su límite, que al traspasar  llega a la bondad”, las aves han avisado que viene una fuerte tormenta y debemos salir urgente todos a la otra isla; sino corremos el riesgo de quedar aislados para siempre por las caudalosas corrientes como ocurrió hace 60 años. 

Robinson, sin pensarlo, liderando como nunca a todos, ordenó evacuar a los más pequeños, hembras y ancianos. Los machos se quedarían hasta último momento para trasladar las viviendas y víveres. Lucía con un aspecto diferente, inclusive, asombraba hasta al pobre anciano.

Aumentaba la intensidad de la lluvia,  Robinson, con lista en mano verificaba que no faltara nadie y al gritar: “Estamos todos”, otra voz le respondió desde lejos: “No me has llamado”, era Menfis, su hijo, quien se acercaba lentamente. Robinson, le dijo: “Si quieres venir, hazlo; pero no existe tiempo para salvar a tu aldea”. Menfis, respondió: “No padre, te equivocas no he venido a salvarme, he venido a retarte ante toda la aldea, no mereces tener el sello alfa”.

Todos quedaron paralizados al escuchar el reto que lanzaba Menfis, en medio de la creciente. Robinson, tomó un momento para pensar y analizó las variantes en juego: Salvar al pueblo deponiendo su sello real ante su hijo ó aceptar una batalla campal en la que el tiempo, tal vez, no ayudaba a su aldea.  

Al fin le preguntó al viejo: ¿Cuánto tiempo más tenemos para atravesar el puente?, el viejo le respondió: “No más de 15 minutos, el puentes es un árbol viejo de roble, está hueco por dentro por los roedores y la creciente no tardará en arrasarlo”.

Robinson, inmediatamente respondió: “Salgan todos, rápido y prometió ante la aldea, que el vencedor llevará el sello real”. Así sucedió, comenzaron a pasar el puente todos los monos menos Menfis Y Robinson, quienes bajo la lluvia se miraban borrosamente frente a frente pisando un terreno fangoso.

Comenzó la batalla: Menfis se abalanzó contra su padre, quien dando una vuelta atrás lo envió contra un árbol, era el preámbulo de una pelea que no iba a ser fácil, ni que aseguraba un vencedor ante las apuestas.

Después de patadas, aruñadas, mordidas, estranguladas, la batalla seguía  ante una tormenta sin precedentes, el rio estaba a punto de llevarse el puente. Los contendores estaban fatigados sin una victoria fácil. De repente Robinson, se encontraba arriba de Menfis, quien lo sujetaba a su vez por el cuello y en ese instante, Robinson, divisó en medio de la lluvia que el puente comenzaba a moverse por la presión del rio y, como si el tiempo se hubiese detenido, recordó todo lo malo que había hecho, hasta llegar a sentir repudio de tener a su hijo debajo suyo.
               
Tomó una determinación; conocía que su hijo era tan obstinado como él, por lo que un acuerdo era imposible proponerle. Por primera vez a Robinson, no le importaba su vida, sino la de su hijo.

En un momento del forcejeo, Robinson, que se encontraba arriba de su hijo, le tomó fuertemente uno de su brazos y comenzó a doblegarlo estirándolo  sobre la tierra; Menfís se quedaba atónito ante las renovadas fuerzas de su padre y pensó que estaba todo perdido. Robinson, le estiró el brazo a su hijo hasta llevarlo a su objetivo planeado: que tocara una piedra que había visto desde un inicio. Menfis, sin conocer el plan arrepentido de su padre, al tocar con sus dedos la piedra instintivamente la sujeto y con su último aliento la tomó en la palma de su mano y le propino un golpe en la cabeza a su padre que lo derribó al instante.

Menfis, una vez lo vio tirado en el piso, derramando sangre clara que se diluía con la lluvia, no pensó en otra cosa que salvarse, por lo que corrió desesperadamente al puente, el que ya se había despagado de la orilla. Para alcanzarlo era necesario un gran salto, un excepcional salto, que dentro la experiencia no era posible; pero, Menfis se dirigía con voluntad y convicción de que sí podía; conocía el riesgo de caer al agua, lo cual era su muerte; pero, no le importaba porque estaba seguro de si mismo.

Mientras, Robinson, tirado en el piso, languideciendo  abría sus ojos mirando a su hijo con el corazón palpitante, con la esperanza que lo lograría; dentro de él salía un grito ignorado y silencioso: Dale hijo, si puedes, dale, tu padre te apoya.  En un momento el puente- árbol, pareció alejarse más,  por lo que Robinson, frustrado y desanimado sentía que por su culpa había matado a otro hijo. Cerró su ojos y una lágrima confundida con la lluvia llegó hasta su boca.

Menfis, corriendo se acercaba a la orilla desde donde se tiraría para llegar al árbol. Así lo hizo, saltó como los mejores,  parecía alcanzaba el cielo, volaba entre la lluvia, se sentía triunfador; pero al llegar le faltó poco y descendió en el agua. 

Cuando todo estaba perdido, Menfis, que no sabía nadar, luchaba para intentar salir, pensaba que si la muerte le esperaba ahogándose, lucharía contra el agua hasta que lo venciera. De esa manera, lograba por momentos salir, tomaba aire y se hundía, haciendo cada vez menores sus salidas.

Robinson, quien ya  había abierto los ojos, observaba como se ahogaba su hijo, quiso levantarse para dar la vida por él; pero no podía hacerlo, el golpe sufrido lo había incapacitado.

Del otro lado del rio estaba toda los monos de la aldea, quienes se habían acercado uno a uno a ver qué había sucedido, convirtiéndose en testigos impotentes de la tragedia que ocurría.

Menfis, estaba ahogándose, sabía que pronto vendría su final, estaba completamente sumergido; pero decidido a morir intentando salir del agua, pensando que lo haría como un delfín, era su sueño noble de morir, intentándolo y luchando por un sueño. Tomó el poco aire que aún tenía, cerró los ojos, movió fuertemente los pies, apuntó sus brazos arriba y ante la mirada de todos, sucedió lo impensable: Menfis, logró saltar literalmente del agua y al caer nuevamente, uno de sus brazos toco el árbol al que agarró inmediatamente con todas sus extremidades, subió al puente casi de rodillas.

Arriba del árbol, toda la aldea lo miraba, lo admiraban, lo idolatraban, lo aplaudieron sin cesar gritando de alegría. Menfis se había salvado  y había sido recibido por la aldea  como el nuevo macho alfa, habían olvidado por completo a Robinson, del que nadie preguntó por su destino.

Robinson, tirado en la tierra lloraba de alegría por la proeza de su hijo y sentía el orgullo de ser su padre. A pesar de todo, Robinson, era muy fuerte para morir en esa ocasión. Sobrevivió; pero aislado para siempre.

Los monos de la aldea lo observan desde lejos en su soledad y él aceptó con resignación su castigo, sabiendo que es fruto de sus decisiones y se reconforta al saber que al otro lado del rio, en la otra isla, está su hijo, un buen macho alfa que no cometerá los errores que él cometió.

Robinson, tiene la esperanza de que antes que muera pueda que el rio baje y pueda pasar a la otra isla y sea aceptado como uno más.

Muchos científicos quieren ayudarlo a pasar; pero otros se oponen a intervenir al designio de la naturaleza y mientras eso sucede Robinson espera.

Los medios de todo el mundo han publicado la noticia; pero pocos, o ninguno ha dicho la causa del problema. Así por ejemplo,

La BBC publicaba:

Hay un babuino atrapado allá", me dijo mi guía apuntando a una isla anodina en medio del rio Zambeze.


Ver la noticia en el siguiente Link: 
Ver noticia en la BBC

La Nación, agencia de noticias publicaba:

El babuino Robinson, el mono más solo del mundo”

Solía ser el macho alfa y no tenía par: las hembras se rendían a sus pies y sus crías estaban por doquier; hoy es un mono gris, flaco y atrapado en una isla de la cual no puede escapar; lo que sucedió es un misterio”.



Ver noticia en el siguiente Link


De mi parte, yo se completamente la historia porque me la contó un caracol, quien le tomó esta foto:




          
            
  


sábado, 18 de octubre de 2014

LA RAZÓN DE LA SEMILLA DEL ANIMAL

Por qué vine a ganar?; mejor dicho por qué gané? es un tema que nunca voy a comprender.

Por qué corrí tan rápido?, quién me perseguía?, es que no parezco yo, ni siquiera me interesa competir; pero mira que gané y me parece que lejos; y ahora, qué hago con la ganancia?, qué hago con este trofeo?, dónde lo coloco? o más bien para qué sirve?.

Los derrotados me miraran como quejándose con Dios por permitirme llegar a la meta creyéndose superiores. La verdad no se equivocan, me debieron ganar; creo que lo hubiesen hecho mejor, hasta amor por el trofeo tendrían.

Pero, poco me importa lo que digan; analizándolo bien yo no quería ganar, yo creo que siempre desde un principio yo ya era ganador, no es cuestión de querer, es más, sin competir yo ya había ganado hace rato y lejos.

En definitiva no gané, soy y siempre fui un ganador; el problema es que me di cuenta que no gané sólo, existen muchos ganadores, todos triunfadores y exitosos; pero muchos están orgullosos de haber ganado.

Qué me diferencia entonces de aquellos?. Creo concluir que sólo es cuestión de comprender que para haber ganado tuvieron que ver muertos a sus semejantes, pasar por encima de ellos, pisándoles las cabezas sin querer, inclusive a no tener compasión, a romper todo obstáculo y, ni siquiera por piedad podían detenerse por cuanto la energía que los impulsaba era divina; en otras palabras, tuvieron que salir ganadores a costa de muchos perdedores y muertos.

Entonces creo que el creador se sentirá contento al haberle inyectado la energía que correspondía a ese que dejando miles de vidas, luchó y salió adelante; no por egoísta, sino por considerar que si había que elegir un solo ganador que sacara la cara por todos, era ese y nadie más, ese que su corazón le indicó que representaría a los derrotados en esa batalla, ese que hizo valer el sacrificio de muchos.

De modo que siento que el creador está melancólico al ver ahora que el ganador no quería ganar, no quiere seguir ganando, no sería mejor que otro hubiese ganado me pregunto? Qué paso con esos miles de muertos derrotados y sacrificados por uno?.

Por superar la inteligencia humana sé que el no piensa como perdedor, el no duda sobre el ganador, él no tiene márgenes de considerar si se equivocó, él sabe que acertó y que el ganador se siente orgulloso solo por serlo, nada más por llegar, únicamente por ser impregnado por esa energía, porque no requiere adorar el trofeo, ni mostrarlo para que lo adoren, ya la victoria se consiguió con júbilo, millones sacrificados en un estadio de esfuerzo, amor  y pasión con una salida triunfal.


Qué hago con el trofeo? Nada y nada, porque no requiero hacer maniobras extraordinarias para sentir el sentido de la batalla; simplemente recordar que llegué es una gloría excepcional y aún más excepcional que haberse ganado la mayor lotería de la tierra. Sólo resta entonces disfrutar la ganancia y agradecer al creador.   

domingo, 12 de octubre de 2014

SI HUBIERA NACIDO ANTES O DESPUÉS ES IGUAL.

Impenetrable la desazón carcome la sensación de vida y la vida misma.
Apretujado con calamidades de un natalicio cualquiera en una vida de por si ilógica.
Inclemente  el martirio del verdugo ataca el corazón inerte ya por los sentimientos muertos.
No es igual la vida sin la vida misma. No lucen los paisajes con el color de la bendición.
Lo dedos no corren al sonar de los temblores como quiere el corazón, es mil veces mejor estar dormido que trémulo en una sonora catarata de insostenibles pesadumbres.
Conclusión no existe acaso de un germen que creyendo ser gusano logro el éxito de la frustración putrefacta en una manzana llena de ilusión.
Que es sino pereza lo que produce el martirio de una legión de ataques cobardes desde trincheras con sofás y televisores.
Es esto una guerra cierta o sólo el invento muerto de un desespero por crear una vida diferente.

A la final todo está claro, es lo mismo  suerte, éxito, fracaso, el ritmo de las sensaciones es innato hasta su terminación en cualquieras de los tiempos. 

viernes, 3 de octubre de 2014

LA NATURALEZA Y TUS LLEGADAS TARDE A LAS CITAS

Es innegable que aún en el límite de esta alta montaña encuentre el viento amoroso de tus besos y que a pesar que desde la cima imagine el descenso del  tren de los recuerdos en toboganes rápidos y confusos, que inclusive me haga temer que los manipule a mi deseo y no al real pasado que trasluce los lúgubres yerros de las pasiones descontroladas, logres apaciguar mi confusión con una atención amorosa y desinteresada.

En este vasto lugar, te has convertido en nubes de esperanzas en constante movimientos que se desplazan formando un cielo infinito de amor del que dimana energía vital que me sostiene ante mi vértigo a las alturas del silencio y la incomprensión.

Eres, en mi mente y mi corazón, imagen perenne de la belleza, de modo que no es de recibo tus falacias nostálgicas de un presente disminuido; por el contrario, con el tiempo te adornas de atracciones desconocidas que sólo tú innovas para mantener flameante la bandera del amor.

Yo, por el contrario, soy un niño histérico que  se hace viejo; sí, eso es, un niño viejo que cree dominar el mundo y que cansado de trasegar en el pensamiento, levanta mil veces  la mirada a la luz del razonamiento y siempre encuentra dentro de las pocas verdades puras y santas de esta vida, tal fuera mil caminos que conducen a un solo túnel de salida, tu belleza, tu ternura, tu atención tu nobleza y tu amor para lidiar mis perfeccionados defectos, los que con los años he esquematizado otorgándole fundamentos prácticos, de tal manera, que he creado ante tu visión un imagen falsa de vejez.

Te compadezco; aunque sé que comprendes que ello es parte de la evolución del ser humano, como también el que sea buen ejercicio pensar sobre lo que se piensa.  Aceptas que el colibrí te robé día a día el néctar del amor por sólo mirarle la belleza; pero audaz y silenciosamente también sabes que aunque bello, ligero y fugaz, en cada visita te deja el germen amoroso de tu vida y existencia.

Te sigo amando y deseando como la primera vez, no por mis virtudes; sino porque es imposible no amarte ni desearte, sería tanto como estar muerto o, peor aún, aborreciblemente desdichado, tal como volcán que erupciona destruyéndose por dentro, si fuese por causa de las decisiones autodestructivas impropias; pero, quédate tranquila, es tu esencia regalo divino que aparte de apagar las llamas y los temblores del pensamiento, cristalizas con tu pasión las llamas inadecuadas del corazón.

Había comprendido con resignación que el amor es en esencia una decisión, más que una sensación, y, debo ser honesto al afirmar que realmente no me equivoqué; pero, mira que hemos sido bendecidos por el creador, pues, a lo largo del tiempo no has bañados también con el aceite insoslayable del amor y la pasión, cuyo aroma me enloquece diariamente atrayendo mi ser al tuyo,  inspirándome y estimulándome a seducirte fervientemente sacándote una mirada pícara, un beso, una caricia y haciéndote sentir  feliz por haber nacido mujer.

No debo dejar de comentar que me alegro que quieras ser cumplida en todas las esferas de la vida; pero no me pidas que estando en el norte no vea el glacial; no me pidas que estando frente al Niágara no vea el agua; no me pidas que estando en el desierto no sienta el sol;, no me pidas que estando frente a los Andes no vea la inmensidad de las montañas y, por favor, no me pidas que, al verte de la forma que sólo nosotros sabemos, no me arroje a tus brazos y sientas mi pasión desenfrenada, porque justo en ese momento siento el raudal del agua, siento la calentura del sol, veo la belleza de las montañas y la emoción de tener en mis brazos a la más hermosa y linda mujer que he amado en mi vida.

Ahora, si llegares tarde a las citas no me culpes, condena a estos extraños fenómenos de la naturaleza que nos regaló Dios; aunque te sugiero que te regales una sonrisa recordatoria, te sentirás plácida y observaras lo importante y placentero de la vida.


De tu eterno enamorado que aspira, luego que leas estas humildes frases,  verte como le encanta verte. Aplaza la cita una vez más.  




EL ILLO            

domingo, 10 de agosto de 2014

ESTUDIO SOBRE LA VERDAD DE LAS DROGAS

Es de señalar que el presente estudio es fruto de escritos de otros autores, que por lo integral del tema, agregarle una letra sería innecesario.

La costumbre de drogarse no es nueva. Históricamente, el hombre siempre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoativos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000 a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) las cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyote con fines religiosos.

Con fines mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a los problemas o por la incapacidad para ello, por simple placer o con fines médicos el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos hoy incluidos en el concepto de drogas. Han sido muchas las sustancias psicoactivas empleadas, pero las más difundidas son la cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos. Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. Las pesquisas históricas no son concluyentes, pero indican que la fermentación de algún fruto o de la miel es el origen remoto del primer psicoactivo.
Los opiáceos también poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Gracias a su ingrediente activo, la morfina (nombre que deviene del Dios Morfeo), el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones.

La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento, forraje y aceite, pero hay registros históricos de que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 a.C. Del Oriente Medio, donde era muy empleado por la medicina, se extendió hacia India y, después, en el siglo IX, hasta China. En Europa occidental el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la “piedra de la inmortalidad” para diversos fines en forma de láudano o tintura. En China era inicialmente consumido oralmente y como medicina. Después, en el siglo XVII, se hizo popular en aquel país el consumo de opio fumado. El consumo se incrementó de forma alarmante y la producción interna no era ya suficiente. Se estima que en el siglo XIX eran 16,2 millones los chinos adictos al opio fumado (6% de la población adulta). El comercio de opio generó dos guerras sucesivas (1839-1842 y 1856-1858), entre Inglaterra y China, culminando con la derrota china y la obtención de una serie de privilegios por parte de Inglaterra, como la completa legalización del comercio de opio indio y la pérdida de la administración de Hong Kong.
Hasta finales del siglo XIX el consumo de opiáceos no constituyó un verdadero problema sanitario en Occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir opio recreativamente y con el rápido incremento de los casos de adicción, sonó la alarma social para este problema.

La morfina, en honor al dios del sueño Morfeo, fue aislada del opio a principios del siglo XIX por el alemán Fiedrich William Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína) al opio en los tratamientos médicos, especialmente después que se introdujera la inyección hipodérmica como procedimiento terapéutico, en 1855. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiáceo semisintético, la diacetilmorfina, también conocida como heroína. Unos años más tarde fue comercializada por Bayer como sustancia antitusígena y como sustituto del opio y de la morfina en los tratamientos de deshabituación. La heroína alcanzó gran éxito comercial en todos los continentes, por su alto efecto antiálgico y estimulante. Sólo muchos años después dejó de ser comercializada para este fin. La heroína empezó a popularizarse como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo el mundo, generando algunas olas de comportamiento heroinómano, que culminaron con la muerte de por lo menos una generación de adictos de heroína inyectable (yonquis). Después de los 70 se ha convertido en el símbolo por excelencia de los efectos perniciosos de las drogas.
El uso y el consumo de los derivados cannabicos también es muy antiguo. Originario del Asia Central, la planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000 años. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles (el cáñamo), en el 4.000 a.C. Posteriormente, fue muy utilizado para hacer alpargatas, cuerdas, sacos, ropas y velas de barcos. Sus propiedades alucinógenas fueron descubiertas por primera vez en el Oriente. Algunos escritos chinos que se remontan al año 3.000 a.C. ya indicaban que “el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo”.

En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy difundido y, tiempo después, los médicos pasaron a adoptarla como remedio. Hildegard von Binger (1150) recomendaba en Alemania el cáñamo para problemas de estómago y para heridas. Afirmaba que “quien tenga una mente confusa y sufra dolores de cabeza puede comerlo y éstos disminuirán” y alertaba que “para las personas de mente débil será perjudicial abandonarse al cáñamo”. Durante todo el siglo XIX fue empleada con fines recreativos y médicos, hasta que su utilidad terapéutica se vio reducida por su instabilidad farmacológica y por el surgimiento de nuevas medicinas más eficaces. El problema del abuso del cannabis siempre estuvo restringido a determinados y pequeños grupos, hasta que en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y de las músicas rock y reggae extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales, cuando pasó a ser asociado a la rebeldía de la juventud.
En la actualidad los cannabinóides son consumidos en gran escala en occidente en tres principales presentaciones distintas, la marihuana, el hachís y el aceite de hachís. La primera se presenta como hojas y flores secas de la planta y su concentración de THC varia de 0,5 a 5%. Hay sin embargo algunas modalidades de plantas modificadas genéticamente que ya presentan concentración de THC entre 7 y 34%. El hachís, por su parte, se obtiene de la resina extraída de las plantas y flores desecadas. Su concentración en los procesos actuales de fabricación varía de 10 a 20%. Por último, el aceite de hachís se obtiene de la destilación de la planta por solventes orgánicos y su concentración de THC varia de 15 a 50%, pero hay muestras que llegan a presentar 85% de THC.

El uso de la coca como estimulante en América es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y del cannabis en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran mascadas en la región andina desde aproximadamente 5.000 a.C.

La planta de la coca (Erythroxilum coca) crecía al principio de manera silvestre pero empezó a ser cultivada, en el siglo X a.C., por los indios Chibcha de Colombia, que después la difundieron hacía el sur. En la cultura Inca era usada como planta sagrada en rituales, para hacer regalos especiales o como medicamento. Como poderoso estimulante que era, la hoja de coca era mascada por los trabajadores para mitigar los efectos derivados de la altitud, el hambre y la fatiga. También la empleaban como medicina para las molestias gastrointestinales, los catarros y las contusiones. Antes de las grandes navegaciones del siglo XVI la coca no era conocida en otros lugares del mundo. Cuando llegaron los españoles, se sorprendieron con los efectos de las hojas mascadas por los obreros. En un primer momento, por motivos religiosos, intentaron prohibirla pero después la utilizaron como estimulante en la explotación de las minas de platas.
Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de los principios activos. Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos. Los laboratorios (Merck y Parke Davis) aislaban la cocaína en América y transportaban el producto en bruto. En 1863, un farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida tonificante.


pronto se convirtió en el favorito de muchas celebridades de la época: William McKinley, Émile Zola, Paul Verlaine, Sigmund Freud, Louis Blériot, José Martí, Ulises Grant, Jules Verne, Thomas A. Edison, Alexandre Dumas, Louis y Auguste Lumière, Henrik Ibsen, Sarah Bernhardt, Robert L. Stevenson, Anatole France, Zadoc Khan, Jean Charcot, el Príncipe de Gales, la reina Victoria, el zar Alejandro II, Alfonso XIII, el Sha de Persia, etcétera.
El papa León XIII (1810-1903) resultó ser finalmente uno de sus principales valedores, ya que, en agradecimiento al tónico, llegó a prestar su efigie para la etiqueta y concedió una medalla de oro al inventor, en reconocimiento a la capacidad de esa bebida para "apoyar el ascético retiro de Su Santidad".





El popular actor cómico y cantante francés Jean-François Berthelier (1830-1888) fue otro de los personajes de la época que avaló el Vin Mariani —cuyo contenido en cocaína venía a ser el equivalente a 6 gramos por onza— y el pintor también francés Jules Chéret (1836-1932) realizó en 1894 un vistoso cartel publicitario promocionando su consumo
Una imitación del vino Mariano, creada por el americano John Styth Pemberton, resultó en la mismísima Coca-cola. Su fórmula original contenía vino, cocaína y cola (una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar del tiempo, fue extraído el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola ha sido sustituida por cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida sin cafeína y sin azúcar2.
El uso médico de la cocaína tuvo un gran desarrollo a finales del siglo XIX. Paolo Mantegazza escribió un tratado sobre la coca, describiendo sobre todo sus efectos estimulantes y euforizantes, aconsejándola para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Muchos experimentos fueron realizados y Sigmund Freud fue unos de los entusiastas de su aplicación para combatir la debilidad nerviosa, la indigestión, la malnutrición, la impotencia, el asma, el alcoholismo y la adicción a la morfina. En su artículo “Uber Coca” (1884) afirmaba que la cocaína era eficaz en el tratamiento de la adicción a la morfina y que no generaba ningún otro problema. Algunos años después intentó, sin éxito, justificar sus errores en lo relativo a este tema. Después de que las fábricas alemanas y holandesas aumentaran la oferta del producto, su precio descendió de 280 dólares por onza (28,7 gramos) en 1885 a 3 dólares en 1914, lo que favoreció una epidemia de adicción desde Estados Unidos hasta India. En esas fechas varias normas restringieron y prohibieron la comercialización libre del producto.

A partir de los 70 del siglo pasado, Colombia y Bolivia volvieron a dominar el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala a Europa occidental y, principalmente, a Estados Unidos, generando una epidemia de consumo nunca vista anteriormente. En algunos países se crearon peligrosas mezclas de la pasta base de la cocaína con productos químicos (crack, basuco, base libre y merla), todas ellas con elevado contenido tóxico y bajo coste económico.
Hoy la adicción a la cocaína sigue siendo la más preocupante en los países occidentales, con miles de millones en inversiones destinadas al tratamiento de desintoxicación y a la prevención al consumo.En cuanto al tabaco, a pesar de que algunos hayan afirmado que ya estaba presente en las antiguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es el americano. Se acepta que la primera cultura en utilizar las hojas de tabaco para fumarlas fue la maya, desde 2.000 a.C.Cuando los conquistadores españoles llegaron al nuevo mundo en 1492, liderados por Colón, encontraron en la Isla de Haití (que se denominaba Tabago) un indígena que se dedicaba a “chupar con deleite el humo producido por unas hojas arrolladas en forma de cilindros y encendida por uno de sus extremos”.Sus posibles virtudes terapéuticas, llevaron a los conquistadores de la América hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al viejo continente a principios del siglo XVI. Los españoles también llevaron su cultivo hacia Prusia y Filipinas (de donde se desplazó hacia China) y los portugueses la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán.

A pesar de algunas medidas restrictivas en algunos países, su uso se extendió rápidamente, especialmente en Europa. Después, los gobiernos cambiaron su actitud prohibicionista por medidas de control y tasación.Con la invención de la máquina de liar cigarrillos, en 1855, el consumo de tabaco creció de forma alarmante y la industrialización llevó a las empresas tabaqueras a detentar un enorme poder comercial, especialmente en Estados Unidos, Europa, Turquía y China. Actualmente se tiene plena conciencia de los muchísimos problemas de salud generados por el consumo de tabaco, lo que ha llevado a la Organización Mundial de Salud (OMS) a definir el tabaquismo como la principal causa evitable de muerte precoz. Aún así, las nuevas generaciones se mantienen adictas a las costumbres de consumo. Como la nicotina es una de las sustancias que más adicción genera, sigue teniendo muchos adeptos. La cafeína, la droga más consumida en el mundo, es la más reciente entre las seis drogas analizadas históricamente. Aunque la planta ya existía hace miles de años en Etiopía, su difusión como estimulante empezó en Arabia en el siglo X de nuestra era.
La planta del café es originaria de Etiopía y cuenta la leyenda que un monje al observar como se quedaban agitados los animales después de comer sus frutos, decidió probarlos. Fue en el siglo XVIII cuando el consumo de café eclosionó en Europa y las colonias pasaron a ser los centros de producción para abastecer al viejo mundo, llegando a producir el 70% de la producción mundial. También se popularizó empezar el día con un café au lait. Además del café, la cafeína también esta presente en otros dos alimentos muy consumidos por la población mundial: el té y el chocolate.

Aunque hay muchas otras sustancias psicotrópicas consumidas, merecen destacarse los alucinógenos y las anfetaminas, debido a la importancia actual de su consumo mundial.
El uso de solanáceas alucinógenas, como el beleño, la belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a viejos testimonios del medio y extremo oriente. En Europa, estaban ligadas tradicionalmente con la brujería, siendo empleadas en contextos ceremoniales y terapéuticos. A ellas se atribuyan fenómenos de levitación, telepatía y fantásticas proezas físicas. En Eurasia era muy abundante la amanita muscaria, un hongo psicoativo empleado por los chamanes de Siberia en sus rituales.

En América, las antiguas civilizaciones indígenas también tenían la costumbre de utilizar las plantas alucinógenas en sus ceremonias. A partir del siglo X, a.C. hay piedras-hongo entre los monumentos de la cultura de Izapa, en la actual Guatemala. En la región de Perú también se encontraron pipas de cerámica del siglo IV a.C. con una figura del peyote, un cactus alucinógeno que contiene mescalina.
En nuestros días, el alucinógeno blando más consumido sigue siendo el cannabis, pero ningún otro tuvo tanta importancia en el movimiento de la contracultura de los sesenta del siglo pasado como el ácido lisérgico, que es el nombre con el cual se denomina el núcleo común de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno o Claviceps purpurea.

El LSD 25 fue descubierto accidentalmente por el químico suizo Albert Hoffman en el año 1938 cuando trataba de encontrar una sustancia análoga a un estimulante del sistema circulatorio. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, la casa Sandoz se dedicó a difundir el descubrimiento, bajo el nombre comercial de Delycid. Era empleado experimentalmente para facilitar la psicoterapia y para combatir algún trastorno como el alcoholismo crónico, anomalías sexuales, etc, Después cuando se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose.

El uso ilegal de esta droga se generalizó a partir de los años 60-70 asociado a la llamada "contracultura" siendo utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros estados de conciencia.En la actualidad, siguen siendo utilizados el LSD, los hongos mágicos, la mezcalina, el peyote, pero están de moda otros alucinógenos de origen sintético, como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA. En general tienen un efecto estimulante y alucinógeno y están vinculados a determinados grupos urbanos, como el movimiento new age y el rave. En España están asociados a la ruta del bacalao.
Las drogas sintéticas o de diseño son el nuevo desafío para las autoridades de represión del mercado de drogas, pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que favorece su difusión ilegal. Además, están desvinculadas de rituales religiosos como ocurría en la antigüedad con los alucinógenos naturales.

Las anfetaminas, al contrario que los alucinógenos, son relativamente nuevas. Son estimulantes que aumentan los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a menudo, tienen potencial euforizante.La anfetamina es un derivado químico de la efedrina, sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano L. Edeleano, quien llamó al compuesto fenilisopropilamina. El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años 1920. La droga sería utilizada desde entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias.

La Segunda Guerra Mundial propició su administración a los soldados de forma masiva, con el objetivo de combatir la fatiga y mantenerlos alertas. Casi todos los ejércitos las utilizaron. Para que se tenga una idea, el ejército estadounidense distribuyó más de 180 millones de pastillas a sus combatientes. La anfetamina también ha sido utilizada como agente para mejorar el rendimiento, tanto físico (inaugurando el dóping deportivo), como intelectual (dóping cognitivo). La dispensación indiscriminada del producto, unida al desconocimiento público respecto de sus peligros potenciales y a la ausencia de un sistema idóneo de farmacovigilancia, desencadenó fenómenos de abuso y adicción. En 1971, la anfetamina fue sometida a control internacional en el marco de la Convención Internacional de Psicotrópicos.

Otra sustancia del mismo grupo es la metanfetamina (MDMA), también conocida como éxtasis. La metanfetamina es conocida por su reputación de estimulante adictivo. Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. El MDMA, tiene a sus espaldas un largo recorrido. En 1914 fue patentado en Alemania por los laboratorios Merck como supresor del apetito y en 1919 fue sintetizada en Japón, donde era utilizada para el asma. Sin embargo, sólo comenzó a comercializarse en 1938, con el nombre de Methedrina. Su uso medicinal nunca fue difundido, debido a los problemas colaterales generados por su consumo. Quedó relegado a fines experimentales en interrogatorios y psicoterapias. También tuvo un rol relevante en el campo militar, para aumentar el rendimiento de las tropas. Fue utilizada por combatientes de la guerra civil española y, luego, de forma muy generalizada, en la segunda guerra mundial. En Japón, se le ha atribuido la conducta temeraria de los kamikazes. Formaba parte del equipamiento de la infantería alemana de las Blitzkriegs, e integraba el uniforme de la Luftwaffe: en caso de sobrevivir a un accidente, el piloto podría subsistir unos 4 días prescindiendo de alimentos y descanso; sólo debía procurarse agua para evitar la deshidratación. En Inglaterra, fue entregada durante la guerra al ejército de Montgomery y a la fuerza aérea.
Los primeros consumos ilegales se detectaron durante los años 60 y 70 en el oeste de EE.UU., lo que propició su prohibición en 1985 en aquel país y posteriormente en los demás. Actualmente, se fabrica en laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. Estos factores se combinan para hacer de la metanfetamina una droga de gran circulación, cuyo abuso está muy extendido en Europa y Estados Unidos. La metanfetamina callejera también se conoce, incluso en países de habla hispana, como speed, meth o crank. La forma fumada de la droga suele llamarse ice, cristal o glass.

En este pequeño resumen de la difusión del consumo de las drogas se observa que son muchas las sustancias utilizadas y que también son grandes los problemas generados por el consumo masivo y abusivo.

La cruzada mundial contra las drogas

El consumo de drogas, aunque tuviera en sus comienzos una finalidad mágico-religiosa o médica, siempre fue observado como un fenómeno que podría convertirse en algo problemático si la sustancia era consumida con otros fines o de forma inadecuada.En Egipto fue encontrado un papiro, datado de 2000 a.C., que decía “Yo, tu superior, te prohíbo acudir a tabernas. Estás degradado como las bestias”. En otro papiro un padre advierte a su hijo: “Me dicen que abandonas el estudio, que vagas de calleja en calleja. La cerveza es la perdición de tu alma.”
En la edad antigua en Europa, el empleo de sustancias curativas era considerado una afrenta a los poderes de Dios y la medicina no tenia el desarrollo suficiente para permitirse la experiencia con nuevos tratamientos. No era sin razón que la expectativa de vida no pasaba de los cuarenta.

En el Oriente próximo, alrededor del siglo VIII, Mahoma determinó azotar a un borracho por incumplir sus deberes, generando la prohibición futura del consumo de alcohol en todo el mundo islámico, pues su cuñado Alí forjó, después de su muerte, la sentencia de que: “El que bebe se emborracha, el que se emborracha hace disparates, el que hace disparates forja mentiras, y a quien forja mentiras debe aplicársele la pena”. El Papa Inocencio VIII prohibió el uso de cannabis a los curadores en el año 1484, imponiendo que era un sacramento impío de rituales satánicos.El tabaco también tuvo sus momentos de prohibición absoluta. En Inglaterra, por ejemplo, fue prohibido en 1604 por el Rey Jacobo I, que lo definía como “espectáculo abominable para la vista, ofensa odiosa para le olfato, costumbre dañina para el cerebro y peligros para los pulmones”.La situación del consumo de alcohol comenzó a considerarse alarmante por parte de los médicos a finales del siglo XVIII, debido a un cambio en las pautas de conducta hacia la bebida, de los sectores más populares de la población asociado al proceso de industrialización que surgía en Europa. El impacto negativo que el ambiente de las tabernas y el consumo abusivo de bebidas alcohólicas tuvo sobre las familias obreras y sobre la salud – asociaban elementos tan negativos como enfermedad, ruina, agresividad o delito – pronto convirtió a la taberna en escenario prototípico del vicio y la perversión de las costumbres.
El opio y sus derivados (morfina y heroína), así como la cocaína también pasaron a ser vistos como un problema de salud pública a finales del siglo XIX, cuando sus efectos dañinos ya eran de conocimiento general.

Como se observa, las primeras críticas y prohibiciones tenían carácter religioso o moral. Sólo después surgieron algunas normas punitivas relativas a las drogas basadas en criterios médicos.
Con el abuso indiscriminado de las drogas para fines hedonistas a fines del siglo XIX, y debido a sus negativas consecuencias, se inició a nivel mundial una persecución más intensa al nuevo fenómeno. Según Escohotado la movilización internacional prohibicionista ganó fuerza en Estados Unidos también a principios del siglo pasado. Preocupado por el gran número de adictos a las preparaciones opiáceas y a la morfina, el Congreso americano creó un Comité para estudiar el problema. Sus conclusiones llevaran a los sectores conservadores y moralistas a encabezar una legislación represiva respecto al tema.

A principios del siglo XX (1909), Estados Unidos organizó en Shangai una reunión internacional sobre el comercio de opio, con la finalidad de regular y dominar el mercado mundial de la sustancia. Sin embargo, las recomendaciones más importantes sólo pedían que “los gobiernos tomasen medidas para la gradual supresión del opio fumado” y que “las naciones no exportaran opio a naciones cuyas leyes prohibieran la importación”.
Entre 1911 y 1914 sucesivas Conferencias de La Haya, llevaron a 44 países a firmar el compromiso de “esforzarse” por controlar el tráfico interno de heroína y cocaína. Posteriormente, terminada la primera guerra mundial, se incorporó el Convenio de La Haya en el tratado de Versalles (1919), que fue firmado por casi todos los países.

Más tarde, durante el transcurso de la primera Asamblea de la Liga de las Naciones, en 19 de febrero de 1925, se suscribió la Segunda Convención Internacional sobre opio en Viena. En este convenio, además de restringir el tráfico del opio, morfina y cocaína, también se incluyó el cannabis como sustancia ilícita. El tabaco y el alcohol no entraron en la prohibición. Posteriores convenciones realizadas en Ginebra (1931 y 1936), introdujeron la petición de imponer severas penas para los traficantes de drogas ilícitas.

La creación de la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1946 también contribuyó a la unificación de la visión del tema, Este período fue uno de los más tranquilos y la importancia del consumo de drogas se redujo a escala mundial.
Con el objetivo de modernizar y unificar los tratados internacionales sobre sustancias restringidas, fue firmada en Nueva York, la Convención Única sobre estupefacientes de 1961. En este convenio se reconoce la necesidad de la utilización de las drogas con fines médicos y también la necesidad de controlar el uso de estas sustancias, debido a la gravedad de las toxicomanías en el orden personal del consumidor y de su peligro social para la humanidad. Es la primera vez que son listadas las sustancias prohibidas y de uso restringido62.

La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes estaba encaminada a limitar exclusivamente a fines médicos y científicos la producción, la distribución, la posesión, el uso y el comercio de drogas, y a obligar a los Estados partes a adoptar medidas especiales en relación con drogas concretas, como la heroína. En el Protocolo de 1972 de la Convención se hizo hincapié en la necesidad de que los toxicómanos recibieran tratamiento y rehabilitación. Hoy, son 183 los estados participantes de la convención.
Diez años después (1971), bajo los auspicios de Naciones Unidas y con el objetivo de actualizar las reglas al respecto y debido al nítido aumento del consumo mundial, fue celebrada en Viena la Conferencia sobre sustancias psicotrópicas. El convenio firmado en el encuentro dictaba normas tendentes a controlar y fiscalizar la producción y distribución de los fármacos. Además regulaba también el comercio internacional de las sustancias, establecía medidas de prevención al uso indebido, así como contra su tráfico ilícito, entre otras providencias. Igualmente, elaboraba las listas de sustancias prohibidas o sometidas a control especial.
El Convenio sobre Sustancias psicotrópicas de 1971 estableció un sistema de fiscalización internacional de las sustancias psicotrópicas. Este tratado, aprobado en respuesta a la diversificación y expansión de la gama de drogas, introdujo también controles sobre ciertas drogas sintéticas.
Por fin, en 1988, se realizó en Viena la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Además de contener las listas de sustancias, nuevas y severas directrices con respecto del delito de tráfico de drogas, la nueva Convención innova al traer reglas con respecto del control de las sustancias precursoras y acerca del blanqueo de capitales.
Esa Convención es el marco principal de cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de drogas, pues prevé la localización, el embargo preventivo y la confiscación de ingresos y propiedades procedentes del tráfico de drogas, la extradición de traficantes de drogas y la ejecución en el extranjero de trámites procesales en materia penal. Los Estados partes se comprometen a eliminar o reducir la demanda de drogas.

La más reciente iniciativa internacional acerca del tema ha sido la Asamblea General Extraordinaria de la ONU, sobre drogas, de 1998, en Nueva York. En ese encuentro fueron tratados seis puntos principales: reducción de la demanda; eliminación de cultivos; lavado de dinero; precursores químicos; drogas de síntesis; y cooperación judicial. Lo más destacable surgió justamente en la iniciativa de destinar esfuerzos en frenar el aumento de la demanda por drogas centrando la actuación de los gobiernos también en la prevención al consumo.
Debido a las iniciativas internacionales, gran parte de los países actualizó sus legislaciones internas en los últimos años para modernizar sus sistemas legales y adecuarlos a las nuevas directrices.

Como se observa del relato presentado el consumo de drogas es algo muy antiguo, pero el contexto, la frecuencia, los motivos y formas en que son consumidas han cambiado mucho. Por otro lado, la lucha contra la droga no es tan antigua y los resultados de las estratégias empleadas son todavia dudosos. Cabrá al futuro decir que camino debe ser recorrido.

DERECHOS DE AUTOR Y REGISTRO TECNLÓGICO.

ATENCIÓN:
Queda prohibido todo acto de distribución, copia o comercialización de los post sin autorización del autor o sin citar los derechos del mismo. El sistema electrónico rastreará en toda la red sus contenidos y verificará si se cumplen estos requisitos; de lo contrario, se expone a responder penal y civilmente por ejecutar las mencionadas conductas.